La propuesta tuvo un apoyo unánime en el Pleno del Ayuntamiento de Guadalajara.
El Ayuntamiento de Guadalajara ha presentado un proyecto de en el que se va a crear un registro municipal de personas electrodependientes a las asociaciones involucradas en la atención de este colectivo, la finalidad es recoger sus sugerencias para esta iniciativa municipal pionera que busca mejorar la atención, protección y respuesta ante situaciones de emergencia de quienes dependen de dispositivos eléctricos para su salud.
La propuesta que recibió respaldo unánime del Pleno del Ayuntamiento de Guadalajara el pasado mes de mayo, está coordinado por el Área de Participación Ciudadana, bajo la dirección del concejal Roberto Narro, y ha contado con la participación de representantes de asociaciones de pacientes de la ciudad: COCEMFE, ALCER, ADEMGU, ADISFIGU, así como de la asociación nacional APEPOC (Asociación de Pacientes con EPOC).
Durante la presentación, todas las entidades participantes han aportado propuestas de mejora para enriquecer el diseño del registro, y han felicitado al Ayuntamiento de Guadalajara y la alcaldesa Ana Guarinos por “el acierto de la propuesta y el compromiso con las personas más vulnerables”, expresando su deseo de que “Guadalajara sea ejemplo para otras ciudades”.
Según estimaciones publicadas por diferentes organismos, en España hay más de 3 millones de personas electrodependientes. Se trata de personas que necesitan un suministro eléctrico continuo y estable para alimentar dispositivos médicos imprescindibles para su tratamiento o para evitar riesgos graves en su salud. Entre ellas se encuentran pacientes con EPOC, apnea del sueño, personas inmovilizadas, en cuidados paliativos, con diabetes que requieren refrigeración de insulina, o que utilizan sillas de ruedas eléctricas.
“Este proyecto nace del diálogo con las asociaciones y del compromiso de nuestra alcaldesa, Ana Guarinos, con la mejora de la calidad de vida de quienes más lo necesitan”, ha señalado el concejal Roberto Narro, destacando que “la participación ciudadana ha sido clave para construir una herramienta útil, sensible y eficaz”.
El registro estará activo antes de que acabe el año y permitirá localizar rápidamente a las personas electrodependientes en caso de emergencia, además de ofrecer atención personalizada.
Todo esto ayudará a prevenir riesgos y aportar tranquilidad a las familias.
Además, se garantizará la protección de datos personales, cumpliendo con el RGPD, mediante consentimiento expreso, acceso limitado y auditorías periódicas.
El protocolo asociado al registro establecerá una respuesta coordinada entre los servicios municipales (Policía Local, Bomberos, Protección Civil y Participación Ciudadana), especialmente en situaciones como apagones prolongados, catástrofes naturales o incidentes técnicos graves, en el marco del PLATEMUN (Plan Territorial de Emergencias Municipal).